Entradas populares

martes, 15 de marzo de 2011

Herramienta ligera para construccion

Alcotana
Alcotana de principios del siglo XX
La alcotana (así llamada por su forma parecida a un alcotán) es una herramienta de albañilería dedicada especialmente al desbaste y a rozar paredes. Muy usada para quitar el yeso de las paredes antes de realizar otro trabajo.
Una alcotana típica consiste en un mango de madera, de longitud algo mayor que el de un martillo convencional, en uno de cuyos extremos, ajustada mediante un anillo, se dispone transversalmente una pieza de hierro que presenta dos extremos aptos para el trabajo: uno con forma de hacha y otro con forma de azuela.
Las alcotanas puede aparecer también con alguna variante respecto de lo anterior: por ejemplo, en vez del extremo de corte pueden presentar un extremo de martillo, mazo o de piqueta. En tal caso, recibe el nombre de alcotana de dos manos (para la de mayor tamaño) o alcotana de mano (para la piquetilla).[1]

Cincel

 


Se denomina cincel a una herramienta manual de corte diseñada para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo que se da con un martillo adecuado.
  • Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo de corte se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado.
  • Si se utilizan de forma continua hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.
Buril
·         Se denomina buril a una herramienta manual de corte o marcado formada por una barra prismática, terminada en una punta de forma variada de acero templado con un mango en forma de pomo que sirve fundamentalmente para cortar, ranurar o desbastar material en frío mediante el golpeo a que se somete al buril con martillo adecuado, o mediante presión. Véase grabados en los metales. También se usó en las primeras formas de escritura.
·         Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que colocar una protección anular para proteger la mano que lo sujeta cuando se golpea.

Cortafrío




Se llama cortafrío a una herramienta manual de corte que se utiliza principalmente para cortar chapa en frío mediante golpes que se dan en la cabeza de esta herramienta con un martillo adecuado. En Argentina y Uruguay se lo conoce como cortafierro.
Las deficiencias que pueden presentar estas herramientas es que el filo se puede deteriorar con facilidad, por lo que es necesario un reafilado. Si se utilizan de forma continuada hay que poner una protección anular para proteger la mano que las sujeta cuando se golpea.


Cortafrío.
Se emplea además en tareas de albañilería. Aunque también lo suelen utilizar los herreros para retirar la escoria que queda en el hierro, luego de la soldadura eléctrica.

Tamaños

Los tamaños del cortafrío o cortafierro son muy variados, dependiendo ello de la aplicación que se le va a dar según la taréa a realizar. Por ejemplo, en albañilería suelen ser más grandes y más resistentes, en cambio para el trabajo que efectúan los herreros es común que sean más pequeños y más livianos; aunque no existe una norma preestablecida sino que el tamaño se relaciona directamente con la aplicación que le será dada.

Formón

 

 

 

 


El formón o escoplo es una herramienta manual de corte libre utilizada en carpintería. Se compone de hoja de hierro acerado, de entre 4 y 40 mm de anchura, con boca formada por un bisel, y mango de madera. Su longitud de mango a punta es de 20 cm aproximadamente. El ángulo del filo oscila entre los 25-40º, dependiendo del tipo de madera a trabajar: madera blanda, menor ángulo; madera dura, mayor ángulo.
Los formones son diseñados para realizar cortes, muescas, rebajes y trabajos artesanos artísticos de sobre relieve en madera. Se trabaja con fuerza de manos o mediante la utilización de una maza de madera para golpear la cabeza del formón.
Gubia
La gubia es un formón de media caña que usan los carpinteros pero especialmente los tallistas y otros profesionales de la madera para las obras delicadas.

 

 







Las gubias empleadas por los carpinteros son de dos clases:
  • unas se componen de una hoja semicircular, con bisel interior, fija en un mango de madera sobre el que se golpea con un mazo para hacer acanaladuras o agujeros redondeados de poca profundidad siendo para lo que más se emplea.
  • otras tienen el corte curvo en ambos sentidos y el bisel por fuera, empleándose para emboquillar los agujeros que se han de abrir con la barrena.
Las que emplean los canteros para labrar las piedras son de boca más ancha que el cuerpo, y tienen cabeza plana para ser golpeada con el mazo o terminan en tronco de cono para resistir el martillo. También las hay con mango de madera y boca lisa o dentellada.
Los albañiles emplean una herramienta con este nombre para raspar los enlucidos y recorrer molduras y aristas.
Las principales gubias utilizadas por los tallistas y otros profesionales de la madera se pueden dividir en:
  • Gubias planas: Parecidas a los formones pero con una leve curvatura que facilita mucho su uso a la hora de la talla, ya que así se evita que los vértices del extremo cortante rayen la madera.
  • Gubias curvas, cañoncitos o con forma de U: Tienen forma semicircular con radio variado y su uso facilita la desbastación de la madera antes de llegar a tocar la forma final deseada.
  • Gubias en vértice, tricantos o con forma de V: Son como la conjunción de dos formones en un vértice y su uso principal es el de usar la punta de unión como elemento de corte que marca la forma de manera previa, como si se dibujase sobre el boceto del proyecto. De ese modo también da un margen de seguridad para trabajar las adyacencias sin poner en peligro el otro extremo.
  • Gubias en forma de cuchara: Como su nombre lo indica su forma recordaría al de una cuchara pero con un extremo recto. Son usadas para la excavación de concavidades en la madera, como en el caso del interior de un cuenco.
Existen muchos otros tipos de gubias, usadas por los artesanos para cortes y desbastaciones específicas.
Llana


Llana de madera.
La llana es una herramienta usada en albañilería, formada por una superficie plana lisa y metálica sujetada por un asa. Según la forma de la superficie plana hay de diversos tipos, dentada, redonda...
La llana se utiliza para los trabajos de blanqueo, extendiendo la pasta sobre las superficies guarnecidas, alisando y comprimiendo la masa con el borde de la herramienta.
Con la llana se extiende la cal y el yeso con facilidad y ligereza y sirve especialmente para los guarnecidos y blanqueos.
Maceta (herramienta)

Una maceta es una herramienta similiar a un martillo de doble cara pero de un tamaño mayor.
Su peso suele oscilar entre 0,5 y 3 kilogramos.
Por tener mayor masa que un martillo es utilizado por albañiles y canteros para golpear cinceles o cortafríos. Además es ideal para pequeños trabajos de demolición, pues al ser de un peso menor que una mazo se puede usar con una sola mano.
Antiguamente los mangos eran de madera, aunque en la actualidad también los hay metálicos o de resinas.

Mazo

 

 

Mazo de madera.

 

 

 

 

 

 

Un mazo de hierro.

 

 

 

Mazo es una herramienta de mano que sirve para golpear o percutir; tiene la forma de un martillo pero es de mayor tamaño y peso.

Mientras que el martillo cumple su principal papel dentro de la carpintería el mazo lo desempeña en la industria de la construcción o en la albañilería.

Mientras el mango suele ser de madera el cuerpo suele ser de hierro, aunque para otros usos también se fabrican de madera o incluso de plástico con funciones similares a los martillos.

Su uso mas común es golpeando directamente el material pero existen variedades como el mazo portugués que se emplea golpeando otro objeto que está situado sobre el material.

Fisurómetro

Es la herramienta que permite medir el grueso de una fisura; también nos pueden permitir medir y cuantificar los movimientos que se producen en una fisura en función del tiempo o de la temperatura.

 



 

 






Grapadora eléctrica

 

 

 

 



Una grapadora eléctrica es una máquina de mano usada para manejar grapas de metales pesadas en la madera o la albañilería. Las grapadoras se utilizan para diversas aplicaciones y para fijar una variedad de materiales, incluyendo aislantes, el material que cubre una casa, techos, cableado, alfombrado, tapicería y materiales para pasatiempos y arte.

Tipos

Las grapadoras pueden manejarse con fuerza muscular, electricidad (por electricidad casera o por baterías) o aire comprimido. Las grapadoras eléctricas pueden fijar grapas a una velocidad algo más rápida que los modelos manuales, pero su ventaja principal es que pueden ser utilizadas continuamente por horas con poco cansancio comparativamente.
Algunas grapadoras tienen una nariz larga que permite que las grapas sean aplicadas en esquinas ahuecadas. Otra característica especial puede ser las guías de alambre para cableados para asegurarse de que las grapas no perforen el alambrado. La grapadora de “acción delantera” tiene una manija que apunta en la dirección del extremo del disparador - en la dirección opuesta de la grapadora tradicional. Estas herramientas son más fáciles de exprimir y mejorar la presión del lugar al frente de la herramienta donde se expulsa la grapa.

Un martillo grapador es un dispositivo algo similar a una grapadora, salvo que la energía mecánica de los músculos del usuario se almacena - como en un martillo - como el ímpetu de la herramienta en si, en vez de como una compresión del renacer interno. Este tipo de grapadora se utiliza típicamente para aislantes, techo y alfombrado.

Tamaños

Los tamaños comunes de la grapa son de 1⁄4″, 5⁄16″, 3⁄8″, 1⁄2″, 9⁄16″, y 17⁄32″ (6.4, 7.9, 9.5, 12.7, 14.3, 13.5 milímetros).

Comparación con la engrapadora de oficina

Las grapadoras se diferencian de las engrapadoras de oficina, en que la mayoría de los modelos de grapadoras carecen de un “yunque” - la placa de metal con las ranuras curvadas que las engrapadoras de oficina utilizan para doblar las piernas de la grapa hacia adentro y las aplanan contra el papel. Staples introdujo una grapadora que conserva sus piernas rectas, y que se mantienen en su lugar solamente por la fricción estática de las piernas contra el material circundante comprimido, como los clavos comunes. De hecho, algunos modelos de grapadoras pueden manejar los clavitos y los clavos así como las grapas. Algunas grapadoras también utilizan las grapas de punto divergentes adonde las piernas se tuercen mientras la grapa se maneja hacia la superficie, para un mayor poder de sostenibilidad.
Otra diferencia es que la mayoría de las grapadoras, especialmente los modelos manuales, tienen un mecanismo primaveral para almacenar energía mecánica y soltarla como un soplo agudo y potente. Este mecanismo es necesario debido a la gran fuerza necesaria para conducir las grapas a través de la madera sólida o de la albañilería, y porque la grapa debe ser insertada en su totalidad antes de que el objeto en el que se trabaja tenga tiempo de moverse. En la engrapadora de oficina, por el contrario, la grapa se puede conducir directamente por el poder muscular del usuario, en una velocidad relativamente lenta, porque el papel esta firmemente sujetado por el yunque. Es decir que la grapadora substituye la inercia del objeto por el yunque que falta.
Pala

 










Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta básicamente de una superficie plana con una ligera curvatura que sirve para cavar en la tierra y transportar el material y de un mango de metal o madera con el que se maneja. La parte lisa suele ser metálica y el mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo para poder ejercer mayor fuerza con una de las manos.
La pala fue empleada desde la más remota antigüedad en labores agrícolas y de construcción.
Su evolución ha dado lugar a las máquinas excavadoras y cargadoras, muy importantes en las tareas de movimiento de tierras para remodelación y acondicionamiento de terrenos, construcción de infraestructuras urbanas, conformación de sótanos, preparación de cimentaciones de edificios, etc.
Las palas son utensilios básicos para realizar labores de jardinería. Se utilizan para cavar la tierra, prepararla para plantar, arrancar raíces, excavar zanjas y otras labores.
 Se pueden distinguir los siguientes tipos:
  • "Palas de punta redonda": Destinada a excavar, tiene el extremo redondeado ligeramente en punta, para facilitar hincarla en la tierra.
  • "Palas de punta cuadrada": Pensada para recoger y cargar materiales, tiene el extremo plano y una superficie mayor.
  • "Palas de zapa" o "Palote"' Similar a la pala de punta cuadrada, pero más estrecha en el extremo, lo que facilita introducirla en la tierra.[
  • Palas de trasplantar. Usada en trabajos de jardinería, son estrechas con el extremo redondeado ligeramente acabada en punta. Generalmente su mango es corto, para usar con una sola mano.]

Paleta de albañil









Paleta con mortero.



La paleta de albañil también conocida como cuchara de albañil es una herramienta usada en albañilería formada por una lámina metálica de forma triangular sujetada por un mango de madera que se emplea para aplicar y manejar el mortero y la argamasa. Si es pequeña se suele denominar paletín.
La lámina suele ser de acero laminado en frío y con diversos tratamientos para proporcionarle durabilidad y resistencia. La forma de la lámina metálica es básicamente triangular pero puede tener algún contorno redondeado en vez de en punta y en algunos casos con el vértice de triángulo cortado por lo que su forma es un trapecio isósceles.
La elección del tipo de paleta depende del trabajo y del material que se debe trabajar, por ejemplo se denomina yesera a la paleta que termina en punta lo que le permite hacer acabados en esquinas mientras que el paletín se suele emplear en acabados finales. Para algunos trabajos se pueden complementar su trabajo con otras herramientas como llanas, espátulas y rasquetas.
Además de ser una herramienta para conformar y transportar material cumple una misión de protección al trabajador ya que evita el contacto directo de sus manos con los materiales de construcción como el yeso y el cemento que dañan la piel tras contactos prolongados. Esta herramienta está considerada como una de las más básicas para el albañil.
Pico (herramienta)













Pico de punta y formón con mango de madera.
Se denomina pico o picota a una herramienta formada por una barra de hierro o acero, con un mango de madera.
Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales sueltos, y también en labores de agricultura.
Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho es usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.
Se denomina zapapico, espiocha o pico de punta y paleta a una variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada estrecha y alargada.

Pistola de clavos

 

 

 

 

 

Una pistola de clavos es un tipo de herramienta que sirve para empujar clavos en la madera o en algún otro tipo de material. Por lo general, funcionan usualmente por electromagnetismo, aire comprimido (neumática), gases altamente inflamables como el butano o el propano, o, en en herramientas accionadas con polvora, una pequeña carga explosiva. Las pistolas de clavos han sustituido en muchas formas a los martillos como herramientas de elección entre los constructores.


Plomada









Plomada es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de la que pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento. También recibe este nombre una sonda. usada para medir la profundidad del agua.
Tanto en arquitectura como en náutica se trata de un instrumento muy importante.
Puntero de cantero





El puntero es una barra de acero con punta endurecida. Se sujeta con una mano mientras se golpea su extremo con una maceta.
Los albañiles lo utilizan para desbastar o preparar superficies en las que se van a realizar otros trabajos.
También la utilizan los canteros en las piedras en las que se quiere dejar una superficie rústica.
Rasqueta







Una rasqueta es una herramienta en forma de plancha metálica con los cantos afilados con un mango de madera. Tiene una estructura y función similar a una espátula con la diferencia de tener la base de la cuchilla más ancha.
La rasqueta se utiliza para retirar manchas, suciedades o restos mediante el deslizamiento de la plancha sobre la superficie en que se encuentran y ejerciendo una presión lateral sobre el pegote para eliminarlo. Su sencillez de manejo y gran utilidad hace que sean muchas las profesiones o gremios que las cuentan entre sus herramientas habituales. Tal es el caso de pintores, escayolistas, fontaneros, o incluso panaderos.
Los pintores y escayolistas las utilizan para eliminar los reboses de material que caen sobre los marcos de puertas o ventanas, rodapiés o el propio suelo. Los albañiles, para retirar el exceso de lechada de los azulejos o los restos de cemento del lucido. Los panaderos, para manejar la masa antes de hornearla cortándola, separándola de la mesa o trasladándola. Los fontaneros, para retirar el óxido y suciedad de cañerías y otras superficies metálicas. En serigrafía, se utiliza la rasqueta para empujar la tinta a través del tamiz para impregnar el soporte a la vez que se elimina la cantidad sobrante. Para ello, es preciso un óptimo afilado de la misma.
Otra utilidad de la rasqueta es la eliminación de escarcha, insectos y suciedad adherida al parabrisas del coche. Para ello, existen modelos con cantos de plástico para no dañar la superficie del cristal.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario